lunes, 31 de agosto de 2015

La crisis con Venezuela: El castigo a la indiferencia.

Cuando en abril de 2013 María Corina Machado y dieciséis parlamentarios fueron agredidos físicamente en el recinto de la Asambleas Nacional por congresistas del partido del elegido presidente Maduro, la comunidad internacional considero que tal situación se refería al orden interno de la república bolivariana. Cuando a inicios del año pasado se presentaron protestas en diferentes lugares de Venezuela, en las cuales grupos de ciudadanos se movilizaron para solicitar cambios en las políticas del país que evitaran  la ruina a todos los habitantes del país sin distingo de credo político y fueron reprimidos por el Gobierno de Nicolás Maduro, la comunidad internacional no realizó comentario alguno sobre el particular.( http://ingenuidaddemocratica.blogspot.com/2014/03/venezuela-entre-la-indiferencia-y-la.html ) El encarcelamiento y posterior procesamiento de los líderes de la oposición Leopoldo López y Antonio Ledezma por unos cargos tan inverosímiles como absurdos no origino ningún reclamo de gobiernos ni organismos internacionales. El Gobierno de Maduro se acostumbró a violar los derechos humanos a la luz del día y con la mirada complaciente de todas las naciones sudamericanas que debido a la diplomacia petrolera de Chávez tenían favores y deudas pendientes con el país de la revolución  del Siglo XXI.
Por los históricos lazos de hermandad que Colombia tiene con Venezuela, extraño  a los venezolanos la posición “respetuosa” y “diplomática” de Colombia ante su crisis. El régimen de Chávez y Maduro aniquiló de hecho la división de poderes. Las leyes habilitantes le han permitido gobernar sin Congreso y la rama judicial obedece órdenes del palacio de Miraflores. Debido a que el domicilio de los cabecillas de las farc desde hace más de un lustro es Venezuela y éste  gobierno fue designado garante del proceso de paz con esa organización, la justificación de la actitud apática del gobierno colombiano ante la tragedia venezolana eran los superiores intereses de la paz colombiana. Fue tal el grado de sumisión internacional del gobierno colombiano que avaló la candidatura del expresidente Samper a la Secretaría de la Unasur, a sabiendas que su nombramiento era patrocinado por Maduro y Correa. No bien llegado a ese cargo, el nuevo Secretario se convirtió en un vocero de Maduro y su gobierno, destacando la legitimidad del régimen en cuanto pronunciamiento público realizaba.
Nunca pensó el Gobierno del presidente Santos que el vecino que vulneraba los derechos fundamentales de los ciudadanos de su país con total impunidad comenzaría a atropellar a ciudadanos colombianos con la finalidad de distraer la atención sobre los severos problemas económicas que afronta su nación y hoy son inocultables con un barril de petróleo a la mitad del valor de cuando se posesionó Maduro. Las medidas adoptadas en varios municipios del Estado del Táchira y la expulsión de miles de colombianos son el inicio de las provocaciones con un país vecino para cambiar la agenda interna de su país. La imagen de un presidente vociferando insultos y al instante bailando cumbias con banderas de ambos países parece sacado de las páginas del bestiario tropical de Alfredo Iriarte.

Ahora, con miles de nacionales expulsados y  la normatividad internacional vulnerada por el gobierno venezolano, el país que comando la indiferencia internacional ante lo ocurrido a sus vecinos  pretende que las demás naciones sudamericanas se unan a su condena antes las actitudes del déspota venezolano. Tuvo que vivir en carne propia Colombia los atropellos del régimen de maduro para convocar a la comunidad internacional a manifestarse sobre el particular. Parecería tarde. Los Evos y Correas del continente no suscribirán condena alguna contra la satrapía venezolana. Se justificaran, como lo ha hecho el Gobierno de Colombia durante los últimos cinco años, en que ese no es un problema de ellos. Las organizaciones no gubernamentales, tan atentas a las violaciones de los derechos humanos en los setenta ni siquiera consideraran el asunto. Los Castro llevan medio siglo encarcelando, desapareciendo y asesinando opositores y son recibidos con aplausos revolucionarios a cuanto foro asisten. Los déspotas de izquierda parecieran tener patente de corso para violar los derechos humanos. Colombia está recibiendo un castigo por su indiferencia. 

miércoles, 29 de julio de 2015

Alberto Rojas: Ejemplo del nuevo abogado

El próximo mes de septiembre se realizara en la ciudad de Pereira el tradicional Congreso  anual del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Por espacio de tres días se realizaran conferencias sobre diferentes aspectos del derecho procesal realizadas por miembros del Instituto. En el afiche que promociona el evento para el año 2015 aparece encabezando la lista de los conferencistas el honorable magistrado de la  Corte Constitucional Alberto Rojas Ríos. El título de su charla será “El Código General del Proceso ante las garantías constitucionales” El magistrado Rojas ha participado con conferencias sobre otros temas en las anteriores ediciones del citado Congreso.
Debido a los escándalos ocurridos el presente año en la otrora respetable Corte Constitucional, en la que sus magistrados se acusaron  públicamente de actuaciones contrarias a la ética e ilegales, el interés mediático se concentró en las actuaciones del honorable magistrado Jorge Pretelt, quien a pesar de las denuncias en su contra y la negativa del Congreso a concederle una licencia, continúa hoy desempeñando sus funciones y enalteciendo al máximo tribunal de Colombia con su presencia. Mientras nos distraíamos conociendo y observando las hazañas de Pretelt, el doctor Rojas Ríos regresaba a la Corte Constitucional por la puerta trasera gracias a una tutela que fallaba unos conjueces del Consejo de Estado en la cual dejaban sin efecto otra decisión del mismo del mismo tribunal. Para no perdernos. El Consejo de Estado anuló la elección de Rojas por considerar que en el proceso de su postulación los consejeros violaron el reglamento de la corporación. Unos meses después, vía tutela otros  conjueces del Consejo de Estado consideraron que en el fallo en el cual se anuló la elección de Rojas se vulneraron sus derechos fundamentales. Y el honorable magistrado regresó a su cargo. El caso es un monumento a la seguridad jurídica.
La anterior situación es apenas una anécdota con relación a la situación de Rojas Ríos. Este abogado fue acusado por una antigua cliente de haberle birlado a ella y sus hijos la indemnización luego de un proceso administrativo. Luego de tramitar el caso ante las instancias penales y disciplinarias, él mismo se terminó por la prescripción de la acción en favor de su abogado. Antes de posesionarse por primera vez como magistrado de la Corte Constitucional debió reconocer que había omitido la inclusión de unos cuantiosos honorarios en su declaración de renta, situación de la cual culpo a la persona que le elabora estas declaraciones.
Sobre un magistrado de la Corte más importante de Colombia no pueden tenerse dudas. Eso al menos se pensaba cuando personas como Ciro Angarita o  Carlos Gaviria integraron dicha corporación. Lo que ha ocurrido en las últimas décadas es que así como existe un enfrentamiento entre los seguidores del Nuevo Derecho y sus opositores, en materia del ejercicio profesional existe un nuevo abogado que se diferencia mucho del profesional de antes. El nuevo abogado privilegia las influencias sobre los argumentos. La razón y la justicia han sido relegadas. Causa una sensación entre el temor y la risa observar unos abogados que tienen más escoltas que sus criminales clientes. En ese nuevo orden profesional se han constituido de hecho unas camarillas en las altas cortes y  los tribunales   que manejan a su antojo la justicia en el país.  Ante esta nueva situación, el gremio ha pasado de agache. No denunciar, no criticar y aplaudir han sido las actitudes. Tarde que temprano se necesitara  una mano de los preteles de turno y no haberse agachado al rey podría tener efectos nocivos. De esa alcantarilla salen abogados que se denominan “embajadores” ante las Cortes.  Dicen que el abogado termina pareciéndose a sus clientes. Pareciera que de tanto atender traquetos y nuevos ricos el gremio adoptó los mismos códigos y costumbres.

Ese cambio de valores y de forma de ejercer la profesión explica que en la reunión anual de algunos de los mejores abogados del país se permita a un personaje de la talla de Alberto Rojas Río no solo presentar una ponencia sino recibir el aplauso a rabiar de sus colegas. Una lástima que no pueda asistir el doctor Pretelt para recibir otro aplauso igual.  Alguien que haga entender que con este tipo de comportamientos y este tipo de personajes en el poder, nuestro menor problema son las farc.

lunes, 6 de julio de 2015

Carta a una sombra: El retrato de Colombia

Dia 1.
El Olvido que Seremos fue un libro que marco mucho mi vida. La relación que el autor describe que tiene con su padre es muy parecida a la que yo tengo con el mío. Por ello, cuando supe que existía un  documental basado en el libro no dude un momento en asistir de inmediato a verlo. Debido a que mi esposa y mi hija no se encuentran por estos días conmigo en Barranquilla dispongo un tiempo adicional al usual y por ello el mismo día del estreno corrí presuroso a ver la película. En la única sala que presentaban la película en Barranquilla era en el Centro Comercial Buenavista, así que acudí a dicho lugar. Las señoritas de la taquilla me informaron que debido a una reunión que se realizaba en la Sala 5 la película no se proyectaría el día jueves y por tanto debía aguardar hasta después de las cinco para ver la película. Cuando uno es una persona de familia, las ausencias de la propia le causan comportamientos diversos. A mi, me causan insomnio y aburrimiento. Por ello, el mismo día (jueves 2 de julio) decidí asistir a cine a las 9:10 para ver la película. Luego de una larga fila de 25 minutos, previa verificación en el portal de Cine Colombia y en los anuncios electrónicos de la taquilla que informaban de su proyección, la señorita de la taquilla con una risa burlona me indicó que la película no se pasaba y que “ para que no preguntaba antes”, a lo cual no respondí nada pues no parecía tener mucho futuro una discusión con un personaje con ese tipo de razonamientos. Al carro, dormir y volver mañana.

Día 2
Me dirigí a observar la película en la función de 1:10. Pague la boleta, entre a la sala y me ví acompañado por otras dos personas que esperaban como yo, la función de dicha hora.  A los pocos minutos llegó un funcionario de Cine Colombia informando que el aire de algún equipo se había dañado y por tanto no se proyectaría la película pero que podíamos entrar a ver Terminator o Dragon Bull Z en las salas contiguas, Ante la negativa del ciento por ciento de los espectadores, nos firmaron una boleta con la cual podríamos asistir a cualquier película.  El funcionario informo que no sabía si hoy se arreglaría el inconveniente pero aseguro que mañana era segura la proyección de la película.
Día 3
Al mediodía me traslade a Buenavista con un asunto que se me estaba convirtiendo en un tema personal. Llegue a ver la película y ésta ya no aparecía en las propagandas ni tampoco su afiche en la Sala 5 del Multilplex de Buenavista. Luego de hacer la consabida fila, la señorita me indicó que la película no aparecía en el listado y que “seguramente la habían quitado”. Ante la pregunta si la película sería proyectada, la funcionaria alzó los ojos, me miró con cara de “este cachaco no entiende lo que digo” y me respondió con un plácido no tengo n”idea. En ese momento por terminada mi esperanza de ver en cine “ Carta a una sombra”.
Día 4

Debido a que Paz, mi hija de tres años se levanta temprano, no importa a que horas me acueste, estoy desde las  6 de la mañana levantado. Luego de realizar algunas actividades, comencé a llamar a Cine Colombia para preguntar por la proyección de la película que había vuelto a salir por el portal en Internet. Luego de dos llamadas, me confirmaron que la película sería proyectada.  Contrario a mi disciplina de hacer la fila general, realice la fila de reservas y llegue con la boleta firmada del viernes, la cual me cambiaron por un papel que me permitía entrar a la película. De paso, me dí cuenta de lo que siempre imaginaba. Que aquí la mitad de la gente que hace esa fila no tiene reserva, pero ese es otro tema. Llegue a la sala a la proyección de la 1:10 y en compañía de dos señoras paisas que parecían salidas de la película pude ver por fin Carta a una sombra. La ventaja del teatro a disposición de tan pocos espectadores es que las lagrimas pueden salir sin necesidad de ser disimuladas. No tengo idea si por mi cercanía a los 40 años me estoy volviendo bastante sensible pero gran parte de la película la observe con un nudo en la garganta. Ver un hombre como Carlos Gaviria recordando su lucha con el médico Abad en medio de una sociedad indolente es conmovedor.  Aunque la historia de los Abad es conmovedora, lo que se ve en la pantalla es la historia de Colombia. Un país sitiado por unos criminales de izquierda que por sus abusos crearon un monstruo de derecha, peor incluso que ellos. Y detrás de todo esto, los mismos personajes que manejan el país hace décadas.  Más de un cuarto de siglo después del asesinato de Abad, nuestra sociedad continua su paso al abismo liderada a nivel regional o incluso nacional por personajes vinculados al mundo de las sombras. Lo más impactante de la película es eso. Comprobar que quienes advirtieron eso, fueron asesinados. Comprobar que la decencia murió. Muerta la decencia, no es de extrañar que debamos elegir entre tipos como Santos y Uribe. 

jueves, 25 de junio de 2015

Santos traicionado por sus mejores amigos.


Una de las decisiones más sorpresivas y audaces del Presidente Santos en sus primeros meses de Gobierno fue el restablecimiento pleno de relaciones con Venezuela y el presidente Chavez. El proceso de paz que pretendía  impulsar el gobierno de Santos requería la colaboración de la “revolución bolivariana”. Ese gobierno fue designado, junto a Chile como uno de los países acompañantes del proceso de paz dos años después. Simultáneamente al transcurso del Gobierno de Santos y el proceso de paz, en Venezuela la situación política y económica cambiaba drásticamente. La enfermedad y fallecimiento del presidente Chavez, seguida de la ajustada victoria de Maduro, quien ha ejercido  el poder en medio una reducción de los precios del petróleo y una economía desfalleciente luego de más de quince años de riqueza aparente y corrupción desbordada han traído como consecuencia la tensa situación que vive hoy Venezuela.
En los últimos años el gobierno revolucionario ha  adoptado perfiles autocráticos en los cuales la persecución de los miembros de la oposición y su posterior judicialización, es apenas una de sus caras más conocidas a nivel internacional. A pesar de las evidentes y constantes violaciones de normas internacionales sobre derechos humanos del gobierno venezolano, los países de la región han sido tímidos para denunciar estas actuaciones y han preferido mirar para otro lado con la finalidad de evitar pronunciarse sobre ellas.  En el caso colombiano, la omisión se justificaba en el apoyo que el gobierno venezolano prestaba al proceso de paz. Pareciera que la contrapartida a dicho apoyo era el silencio a la vulneración de los derechos de los venezolanos. Esta posición pragmática y ventajosa es propia de los países dirigidos por jugadores de póquer. Así, mientras Venezuela acompañaba a Colombia en el proceso de paz, encarcelaba los líderes opositores y perseguía a los medios que opinaban en contra del gobierno de Maduro.
Estos acuerdos tácitos con Venezuela comenzaron a hacerse trizas hace menos de un mes cuando el presidente Maduro en alguna de sus rutinarias declaraciones indicaba que la crisis venezolana era causada por los ciudadanos colombianos que habían ingresado a su país. Y hace pocos días, el gobierno venezolano expidió un decreto que  establece las  Zonas Operativas de Defensa Integral Marítima e Insular, y dentro de ellas se encuentra el Golfo de Coquivacoa , el cual se encuentra en litigio con Colombia hace varias décadas. El gobierno que esquivo las declaraciones y comentarios sobre la situación venezolana recibe ahora un poco de su medicina. Santos se encuentra en una encrucijada creada por él mismo. En el momento más difícil del proceso de paz, no puede ceder a la provocación venezolana pero tampoco puede guardar silencio. Parece que el tahúr ha perdido la partida con los revolucionarios bolivarianos.

Y el estado del proceso de paz no es muy diferente al estado de las relaciones con Venezuela. Con una guerrilla que ha mostrado en el último mes su desprecio por el derecho internacional humanitario, una opinión pública reacia a que los guerrilleros no paguen cárcel por sus crímenes y un cese al fuego cada vez mes lejano, de no adoptarse prontas decisiones en la mesa, el proceso comienza a caminar el mismo sendero del Caguán con unas farc pateando a diario el tablero. Inició el tramo de las decisiones. El asunto no es de fechas. Si las farc consideran que pueden seguir indefinidamente conversando  en La Habana sobre lo divino y lo humano mientras cometen crímenes a diario en Colombia, el proceso está muerto. Llego la hora que el tahúr juegue sus restos, porque si demora más su apuesta no encontrará mesa donde realizarla.

lunes, 8 de junio de 2015

De Blatter a Pretelt: La hora de los intocables.

Desde hace varia décadas eran conocidos en todo el mundo los negocios corruptos que realizaba los dirigentes de la Fifa. Periodistas de diferentes nacionalidades habían denunciado la manera como se seleccionaban sedes de campeonatos mundiales y se adjudicaban los patrocinios de los diferentes eventos que realizaba la entidad. A nivel suramericano, personajes de la talla de Grondona, Leoz, Texeira y Figueredo realizaban sus oscuros negocios a la luz del día sin el menor temor de ser judicializados debido a que se consideraban intocables por el poder que les daba ser los jerarcas del fútbol. Al contrario, en muchos de nuestros países eran personajes a quienes se les rendía respeto y muchos les tributaban admiración.(El 19 de julio de 2001 el Congreso colombiano reconoció a Nicolás Leoz con la Orden en el Grado de Gran Caballero. El presidente del Congreso del momento, doctor Mario Uribe Escobar entregó la distinción. Hoy Uribe es un expresidiario y Leóz va rumbo a la cárcel) Tan rentables y beneficiosos eran los réditos de sus actividades que por su cabeza jamás se consideró el retiro como una opción. A estos reyezuelos solo la muerte podría separarlos de sus cargos en Fifa y conmebol. Nunca imaginaron que serían procesados, encarcelados y sus delitos expuestos en público. Hace quince días la  mafia  que actuó con mayor libertad en el último tiempo fue desarticulada. Desde la llegada de Havelange en 1974, continuando con el suizo Blatter desde 1998, fueron más de cuarenta años de comisión continua de delitos.  Pareciera que este mundial de la corrupción apenas comienza debido a que  estos delincuentes con la finalidad de negociar sus penas colaboraran con la justicia y terminaran delatando a quienes falta  procesar.
Mientras tanto en Colombia, semanalmente se conocen noticias sobre el magistrado de la Corte Constitucional Jorge Pretelt, quien cuando no es acusado de solicitar dinero para tramitar decisiones en ese tribunal, es acusado de acumulación ilegal de baldíos o de violentar normas ambientales. El magistrado no conjuga el verbo renunciar y pareciera que solo dejara su lugar en la Corte cuando termine su periodo. Para mantener el nivel ético de la actual Corte, gracias a un fallo de tutela del Consejo de Estado desde hace algunas semanas volvió a ejercer su cargo el magistrado Alberto Rojas quien jamás puedo dar explicaciones convincentes sobre su actuaciones como apoderado de la señora Isabel Victoria Marín y sus hijos, quienes luego de un largo proceso judicial obtuvieron un fallo favorable pero el valor de la condena que pago el Estado nunca les fue entregado por su abogado. Estos dos togados conforman junto al magistrado Vargas, una de las salas de revisión de tutela de la Corte Constitucional.  Puede uno imaginarse la clase de justicia que imparte este dúo dinámico.

No es posible cuantificar el daño que este par de oscuros personajes le ha hecho a la última Corte en la que se guardaba algún nivel de confianza. La fama ganada a pulso, especialmente por los integrantes de la primera Corte Constitucional ha sido pulverizada. Al igual que los directivos de la Fifa hasta hace unos días, estos magistrados que avergüenzan la comunidad jurídica tienen fe ciega en el triunfo de la impunidad por sus acciones. El éxito de su causa puede ser la estocada final que le faltaba a la justicia en Colombia. Las reacciones de los últimos días de ciudadanos que quieren hacer justicia por propia mano por la desconfianza en el sistema judicial son un indicador del nivel de insatisfacción con el servicio más importante que debe cumplir un Estado. Cuando en la Corte más importante del país se sientan a elaborar sentencias y dar votos prepotentes estafadores de viudas y traficante de fallos sin que nadie pueda impedirlo, se está incentivando a los particulares a resolver los problemas entre ellos, pues nadie quiere que sus diferencias las decidan quienes debían estar en el banquillo de los acusados y no con la toga de los jueces.

lunes, 25 de mayo de 2015

Gonzalo Guillen: Una luz en las sombras

En la mayoría de las regiones de Colombia existen unos personajes que adelantan sus actividades políticas y económicas al margen de la ley pero nunca son señalados y mucho menos castigados por sus acciones. Aunque son un secreto a voces sus actos de corrupción, no existe nadie que atreva a denunciarlos y tampoco autoridad que se atreva a procesarlos. El carrusel de la contratación que comandaron los hermanos Moreno en Bogotá se repite a lo largo y ancho del país sin consecuencias para sus participantes.
En medio del actual ambiente desolador,  en el cual el  candidato presidencial y actual vicepresidente notifica a todos los ciudadanos que su partido tiene como prioridad complacer los caprichos de caciques regionales que juren lealtad a su campaña presidencial, es preciso destacar personas como el periodista Gonzalo Guillén que ha realizado importantes denuncias públicas contra  personajes que hasta antes de ellas eran intocables. Gracias a estas denuncias, los familiares del actual Contralor han sido procesados y condenados por variados delitos y el exgobernador de la Guajira que fue avalado por el partido de Vargas Lleras se encuentra asistiendo a un proceso penal por homicidio.
Guillen hubiera podido optar por el camino fácil de mirar para otro lado y esperar que las autoridades y sus exhaustivas investigaciones cumplieran su deber. El cuidado personal y la tranquilidad indicarían que esa era la mejor decisión. Hacer público lo que se comentaba en privado equivalía a firmar una sentencia de muerte. Muchos de quienes confiaron en el sistema y tramitaron sus denuncias  se encuentran hoy domiciliados en el cementerio, mientras los que corrieron mejor suertes fueron desplazados o se encuentran exiliados. Con el dossier de los denunciados, la consecuencia de hacer públicas sus actuaciones será tener una fuerte escolta de por vida. Guillén optó por darle voz a los decenas de muertos y desaparecidos a costa de su propia seguridad personal  y gracias a ello obligó al aparato judicial a realizar las investigaciones que por años de manera deliberada omitió.

En esta época de sombras, fiscales venales,  procuradores y contralores que llegan a sus cargos gracias a las dádivas que reparten entre sus electores y de políticos dispuestos a venderlo todo por su ambición de ser presidentes, historias como las de Gonzalo Guillen se convierten en leyendas de nuestra época, pues conociendo el entorno colombiano se requiere una mezcla de heroísmo y locura para realizar esta clase de denuncias.  Si Guillen hubiera vivido en las épocas de Sodoma y Gomorra, éstas no hubieran ardido bajo el fuego. 

martes, 21 de abril de 2015

Razones egoístas para insistir en el proceso de paz

A Juan Alvaro Fonseca

Hace algo más de trece años el Gobierno de Andrés Pastrana ponía fin a  los diálogos de paz con la guerrilla de las farc. Horas antes de esta determinación, la guerrilla había secuestrado un avión, obligado a la tripulación al aterrizaje en una zona de su influencia y había partido del lugar con algunos de los ocupantes de la nave, a quienes secuestro por algunos años. Estos hechos ocurrían a menos de seis meses de los acontecimientos del 11 de septiembre, razón por la cual la agrupación guerrillera  por sus propios actos paso en poco meses y por una década a la lista de grupos terroristas a nivel mundial. En el aspecto político, el fracaso de los diálogos del Caguán tuvo como consecuencia la llegada al poder de Alvaro Uribe, quien con un discurso bélico canalizó el sentimiento ciudadano de repudio a las guerrillas e inició la era de la seguridad democrática, en la cual los fines eran conseguidos por cualquier medio.  No hubo problemas en  cambiar la Constitución y  comprar votos de congresistas corruptos. Tampoco lo hubo en ordenar seguimientos ilegales e interceptaciones telefónicas a opositores y/o jueces. Mucho menos en adelantar  operaciones de guerra  en territorio extranjero. El asesinato de inocentes para hacerlos pasar como integrantes de la guerrilla y demostrar aplastantes resultados en la lucha subversiva fue respaldado por el Estado.
Fue tal el estado de desesperación que la guerrilla ocasionó en los colombianos que al tener un mandatario decidido a combatirla hubo un silencio general sobre las recurrentes e indebidas prácticas de su gobierno. El cansancio ante un grupo subversivo que desde hace varios lustros se comunica únicamente con sus crímenes con la población explica el ascenso y la consolidación de Uribe en el poder. ¿Alguien recuerda algún documento o alguna propuesta de las farc sobre tema alguno que hubiere generado debate en Colombia? Las farc se asocian con crímenes y no con ideas.
Por eso, la única manera que un ´proceso de paz tenga éxito en Colombia es adelantarlo a pesar de las farc. Los miserables asesinatos del Cauca de la semana anterior confirman este hecho. A manera de repetir lo ocurrido a inicios del presente siglo, las farc quieren llevar al límite al Gobierno. Esa actitud y sus continuas declaraciones arrogantes, prepotentes y distantes del país por el que dicen luchar se convierten en municiones para que el gran colombiano solicite la terminación del proceso. De mantenerse la actual tendencia, con paz o sin ella se corre el riesgo que el caudillo regrese por interpuesta persona a la presidencia. Para volver al poder Uribe lo único que necesita es que las farc continúen cometiendo las estupideces a que nos tienen acostumbrados. No se necesita nada más.
No vote por Santos ni creo en las farc pero tengo claro que el peor escenario que puede tener este país es volver a suspender las negociaciones por un lustro o una década bajo los cantos de sirena de quienes prometen victorias que no se han conseguido en medio siglo. Uribe y su ministro Santos rompieron todas las reglas existentes y  minaron la guerrilla pero  no pudieron acabarla. Resulta irónico ver a una nieta de Guillermo León Valencia con el mismo discurso de su abuelo de los sesenta que nos condujo al punto en el que estamos. El apoyo a la negociación no lo fundamento en idealismo, lo sustento en pragmatismo. No es posible que sigamos auspiciando una “confrontación” que en la práctica se da en los sectores más pobres del país y entre los ciudadanos que no tienen opción diferente a arriesgar su vida por una paga miserable.  ¿Qué es lo que vamos a ceder? ¿Justicia? En este país nunca hemos sabido que es eso, luego el argumento de la impunidad no tiene ningún peso. ¿Cuál justicia? La que permite que personajes como Samper y Uribe sigan rigiendo nuestros destinos. Otro argumento  es que el castrochavismo auspiciado por Santos se va a tomar el poder. ¿En verdad, puede tenerse en cuenta ese pueril argumento? Qué Santos, el presidente que ordeno a su bancada votar el TLC con Corea del Sur, él mismo que le ha entregado al dueño de El Tiempo algunas Asociaciones Público Privadas y que expide decretos inconstitucionales para proteger los interese de las mineras este llevando al país al castrochavismo es algo que no resiste el menor análisis. Este presidente es igual a todos los presidentes que recuerde, un defensor de las élites y sus privilegios. La única diferencia es que Santos habla de la tercera vía y regala casas de 40 metros  cuadrados y por ello se considera  una especie de Gandhi colombiano. Y por último, es que los jefes de las farc participarán en política.  Qué participen. Llevan 50 años dejando su impronta en la memoria de todos los colombianos y por eso su participación será residual. Al contrario, no firmar la paz es continuar dedicando todos los esfuerzos e ingresos de la nación a combatir la guerrilla sin tener ningún plazo sobre el fin de esa lucha. Por estar dedicados al mismo problema en las últimas décadas, las discusiones centrales sobre modelo de sociedad han pasado a un segundo plano. La mejor manera de aplazar reformas y ejecutar cambios es mantener una guerra.

En últimas, firmar la paz nos traerá a todos un problema menos y de paso evita que caigamos nuevamente en manos de personajes siniestros que para lograr sus fines se valen de cualquier medio.